El efecto es increible, claro es natural porque lo es de verdad. Estropearse no se estropean, ni huelen, ni dan problemas, incluso las he tenido de un año para otro y no pasa nada.
Fase A. Establecimiento del objetivo
2- Material básico. Pasta DAS blanca.. Seca con el aire y no necesita pintarse en el caso del ajo.
3- El conjunto de materiales necesarios se muestra en la foto. Entre ellos un pequeño recipiente con agua.
4- Definición de la escala. En base a las medidas de un ajo real ( 60 x 50 mm) y para aplicaciones con figuras de 24 cm, es decir escala 1/6,8 (240/1650 = 1/6,8) y 11 cm, es decir escala 1/15 (110/1650=1/15), se deduce que el tamaño será de aproximadamente 9 x 7,3 mm, para figuras de 24 cm y 4 x 3,3 mm, para figuras de 11 cm, respectivamente. El ejemplo se desarrollará para figuras de 24 cm.
5- Debe preverse aquí, en función de la escala el número de ajos a construir. En nuestro caso, salen 25 ajos. Puede reducirse con una ristra más corta, naturalmente. Para gustos, colores.
Fase B. Construcción de los ajos
2- Se aplasta la bola un poco manteniéndola entre 3 o 4 dedos por el extremo contrario para obtener así un primer paso de la forma del ajo y, con un palo, se perfora un pocito donde se hincará el buruño.
3- Inmediatamente se procede a marcar los gajos del ajo usando un palito con punta o cualquier herramienta con punta fina, pero de sección redonda. Al tener la sección redonda, una vez marcada la parte superior del gajo se prosigue por la generatriz hacia abajo utilizando el palito lateralmente (es decir no utilizando la punta que sirvió para marcar la parte superior), y así se obtienen separaciones entre gajos redondeadas. Estas marcas deben retocarse durante el proceso de secado, como veremos.
4- Se rellena el pocito con cianocrilato
5- Se hinca un ramito de buruño dentro de cada pocito
6- Se recomienda proceder por grupos de 4 unidades al mismo tiempo. El motivo es que así da tiempo a que se inicie el secado permitiendo conformar el ajo mantenido entre 3 o 4 dedos, aplastándolo sucesivamente, retocando las separaciones entre gajos y modelando poco a poco la forma final, mientras seca, con el palito.
Es también aconsejable mojar repetidamente el palito en agua entre retoque y retoque de la separación entre gajos, lo que permite suavizar el contorno.
7- Puede ser conveniente repetir estas operaciones con todos los ajos que se proyecte construir antes de ir al paso siguiente, que podría llevarse a cabo al día siguiente o varios horas después. 4 o 5 h son más que suficientes.
8- Se procede al recorte del buruño sobrante y se aplasta el resto hincado en el pocito con el dedo
Bien, ya tenemos los ajos. Ahora vamos a por la ristra
Fase C. Construcción de la ristra de ajos
1- El soporte de la ristra puede llevarse a cabo con infinidad de materiales; en realidad no se ve, por lo que puede utilizarse lo que sea como soporte. Se proponen dos alternativas, el cordel y el cáñamo. En nuestro caso vamos a utilizar cordel.
Los muy expertos deben utilizar una trenza, pero como la mayoria no la sabe hacer, ya sabeis somos varios hombres por aqui, decidi hacerlo con un cordel y un trenzado simulado, mas al alcance del sufrido no experto en trenzas.
2- La ristra se construye con varias vueltas de cordel, que se trenza posteriormente o se ata de forma espaciada, libre, no fija. El objetivo es conseguir un apoyo donde pegar los ajos, formando “ojos” en el cordel trenzado.
3- Como hemos visto al principio, la ristra tiene una parte central y dos laterales. Empezamos colocando la parte central, pegando con cianocrilato el ajo en el “ojo” correspondiente del soporte construido con cordel.
Por atrás puede reforzarse con algunas gotas adicionales de cianocrilato .
4- El proceso se continúa, una vez terminado la línea central, con las dos laterales, colocando los ajos de forma alterna como se ve en la foto final, en bruto, es decir sin terminar,
aplicando cianocrilato en las partes laterales del ajo a pegar y, posteriormente, sujetando el ajo, se aplica alguna gota por detrás. En principio la ristra está terminada.
Fase D. Acabado final
1- Como se puede observarse en la ristra, se obtienen ciertas trasparencias entre ajos que no se corresponden con la realidad; a menos que hayamos sido capaces de ajustar exactamente el ajo al hueco entre otros dos, alternando.
2- Por ello aplicamos con la ayudad nuevamente del cianocrilato y del buruño, varios pegotes de este último complemento playero, de tal forma que tape las transparencias y permita dar un aspecto de coherencia y de rusticidad al conjunto.
Se obtiene así la ristra terminada, pudiendo “afeitarse” el buruño sobrante según el gusto personal. Se muestra el resultado en dos vistas distintas para mejor detalle.
Espero que haya sido útil
PUESTO DE VERDURAS
Amayka prepara un puesto de un mercado de verduras y nos muestra todo el proceso.
Hola a todos, ahí van las fotos de cómo hice un puesto, las cajas y algunas hortalizas para la parte del mercado. Los materiales son corcho de maquetas, cola, pasta de modelar (tipo arcilla pero blanca) y pintura plástica. Espero que sirvan para algo y sin duda se admiten correcciones y consejos. Saludos desde Graná. http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=7619&posts=10&start=1
TRABAJO DE MODELADO CON FIMO
José – Belén Montealto – Jerez http://www.belenmontealto.com/
Bueno en un comercio por internet he adquirido:
foto 1) fimo translúcidofoto 2) fimo metálico
foto 3) aplicador
Popularmente se conocen como FIMO o plastilina para horno.
Para trabajar con Fimo y Sculpey hay herramientas como los cortadores, moldes flexibles, musgueras o extrusionadoras de metal con diferentes boquillas y aparatos para hacer láminas de pasta conocidos como pasta machine.
Fimo y Sculpey son marcas comerciales de plastilina para horno, masa de modelar para horno, arcillas poliméricas o polymer clay en inglés.
La marca más conocida en España es Fimo, que es de fabricación alemana. Sculpey es una marca americana que ahora se está introduciendo en España con bastante éxito.
Son masas de modelar compuestas por partículas que polimerizan al calentarlas, por eso se endurecen cociéndolas en el horno casero.
En todas las marcas se pueden mezclar los colores entre sí y también se pueden mezclar distintas marcas sin problema siempre que la temperatura y tiempo de cocción sean los mismos.
Un cordial Saludo.
COLIFLORES DE ITZI
Forma de hacer las coliflores:
Hago unas cuantas bolitas de pasta blanca (fimo) muy pequeñas y una un poco mas grande (1).
Para las hojas tomo un poquito de pasta verde clara y la aplano dando la forma ovalada y pongo en la zona central una tira de pasta blaca y la extiendo un poquitó (4).
me encantaron tus figuras excelente!!!con que hiciste los huacales?
Enhorabuena por tu trabajo, muy bonito, pero, ¿qué es el buruño? y ¿dónde se puede conseguir?